viernes, 19 de marzo de 2010

¡Una ciudad romana en Sevilla!
¡Vamos de excursión!

Itálica fue la primera ciudad fundada en Hispania, en el año 206 a.C.
Se encuentra en Santiponce, a 7 kilómetros de Sevilla; ciudad pequeña en cuanto a extensión y número de habitantes, pero no lo es en cuanto a historia, pues fue en Itálica donde nacieron los grandes emperadores romanos Adriano y Trajano.


Desde mediados del s. III a. C. un conflicto enfrentó a las dos grandes potencias del Mediterráneo: Cartago (norte de África) y la República romana. El enfrentamiento se desarrolló a través de las dos famosas guerras; las guerras púnicas, la segunda de las cuales tuvo como escenario la Península
Ibérica.

El general romano, Publio Cornelio Escipión, “El Africano”, dejó en este asentamiento a los soldados heridos que habían participado en la batalla. El nombre de Itálica hace referencia a Italia, tierra de origen de los primeros habitantes de la ciudad, pues eran de allí.

La ciudad estaba amurallada, pero actualmente son muy escasos los restos visibles.








Itálica constaba de dos partes: la vetus urbs (Ciudad antigua) y la nova urbs,(Ciudad nueva). Ésta última levantada en época de Adriano y que actualmente es el Conjunto Arqueológico de Itálica que se visita. Mientras la ciudad antigua se encuentra bajo las casas de la actual ciudad de Santiponce.
Entramos por una puerta vigilada por dos torres y encontramos ...


El Anfiteatro.El de Itálica es el tercero en tamaño de todo el mundo romano, con capacidad para 25.000 espectadores. En él se celebraban las luchas de los gladiadores y los simulacros de caza. El suelo de la arena poseía un subterráneo, hoy al descubierto, que iría cubierto de vigas de madera, quedando así un espacio apto para jaulas de animales, con dos rampas de acceso.
Si te sientas en cualquier punto de sus tres gradas ovaladas, podrás aún escuchar la algarabía de los días de función. Impresiona también ver su fosa subterránea central en donde los gladiadores guardaban sus útiles y las fieras esperaban el momento de salir a la arena.



Termas Mayores. Eran un centro de ocio que albergaba, junto a otros servicios los baños públicos.

El Teatro Romano de Itálica sigue la forma de un típico teatro romano, cercano a un área de edificios públicos y orientado al este.
La cavea es de forma semicircular, cerrado por la fachada en la que se localizaban cinco puertas.
La técnica de construcción durante todo el s. I d.c es de hormigón , y a partir de Trajano se utiliza el ladrillo. El edificio se decoró con revestimientos y pavimentos de mármol polícromo , inscripciones dedicatorias con letras de bronce, fuentes escultóricas, columnas de mármol, estatuas, etc.

Casa del Planetario. El mosaico que da nombre a esta casa consta de un círculo dentro del cual se distribuyen siete medallones con bustos, en el cual vemos representados a los distintos dioses romanos que prestaron sus nombres para denominar a los planetas del sistema solar y a los días de la semana de nuestro calendario.

La Casa de los Pájaros o la de Neptuno. En ella podrás admirar bellos mosaicos.

Calzada romana.


Un poco de historia no está mal pero mejor .... ¡A ver si a la vuelta puedes resolver estos acertijos !


●La palabra mosaico proviene de la palabra griega "musa". Se ha llegado a decir que tal nombre era debido a que en el mundo clásico, se consideraba hacerlos un arte tan magnífico que debía estar inspirado por las musas.
Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas cúbicas llamadas .................................

●Edificio dedicado a la representación de obras de dramaturgos clásicos, tenían forma semicircular y se dividían en orchestra, escenario y cavea o graderío................................

●Espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se usaba como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses, simulación de batallas navales....................................

●Inicialmente se utilizaban para facilitar el desplazamiento de las legiones romanas, y rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. A lo largo de ellas, se construían mansiones, lugares de descanso y cambio de caballerías. Unían Roma con los puntos más alejados del Imperio.....................................

●Se convirtieron en un acto social. Se utilizaban para la higiene corporal y con fines terapéuticos, por lo beneficioso de la alternancia del baño frío-caliente, los masajes y los ungüentos.
Tenían vestuarios,sala de gimnasia, salas de reunión y conversación, bibliotecas, tiendas, etc.
La calefacción se conseguía con una cámara con un horno colocado debajo del edificio que transmitia el aire caliente a través de conducciones de terracota al suelo y a las paredes, que estaban huecas, hasta el techo.
A las ellas se podía acudir, desde el mediodía hasta la puesta del sol, tanto hombres como mujeres, aunque en estancias separadas. Allí trabajaban los Unctores, encargados de los perfumes, los Capsarii, que guardaban la ropa, los Alipili, depiladores, losTractores, masajistas...etc. ........................................

●Se hacían con materiales como el bronce. En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se fueron alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. Se hicieron de cuerpo entero, de pie y ecuestre.
Las más frecuentes eran del emperador. .......................................

Este acertijo lo escribes tú con algo que aprendas o te llame la atención de tu visita. ( Intentaré resolverlo...)

¡Buen viaje! ¡Nos vemos a la vuelta!

No hay comentarios: